Blog

SÉSAMO

15.02.2013 19:52
 

Cómo hacer tus almácigos/semilleros en esta primavera.

 



Cómo hacer tus almácigos en esta primavera.
 
 No esperes a que el tiempo se te venga encima y te pille desprevenido@ sin tus plantitas listas para trasplantarlas a la tierra.
 Estamos a tiempo para hacer muchos almácigos de verano. Puedes preparar almácigos de tomates cherrys, lechugas, bruselas, albahaca, mostaza, zapallito italiano y muchos más.
 La clave para tener un huerto siempre verde, es tener siempre almácigos a la mano, para trasplantar en nuestra huerta.
 
Aquí esté el paso a paso.
 
Primero que todo: ¿Qué es un almácigo?
 
 
El almácigo es cuando sembramos las semillas de alguna verdura u hortaliza. No directamente en la Huerta, sino en algún cajón o recipiente de tamaño manejable (se les llama almacigueras o semilleros) hasta que la plantita tenga un tamaño adecuado para trasplantarla (llevarla) a la huerta. Mas o menos, cuando tienen 3 o 4 hojas (de las verdaderas.)
 
 
¿Cuáles son las ventajas de hacer almácigos?
 
    - Permiten adelantar las cosechas, ya que  cuando en el exterior el clima es propicio, las plantas ya han realizado una parte de su desarrollo en el almaciguero. Y por el otro lado, hemos dado más tiempo a terminar su ciclo a aquellas plantas que están de la temporada anterior en el huerto.
    - Permiten aprovechar el espacio, ya que en las almacigueras las plantitas crecen bastante juntas.
    - Facilitan las labores de riego (corres menos peligro de que se te sequen los plantines pequeños y además utilizas menos agua) y de vigilancia de hierbas competidoras.
    - Podemos proteger mejor las plantitas en sus primeras fases de desarrollo, tanto del excesivo frío como de las heladas nocturnas, el viento, las lluvias, el exceso de humedad, la radiación solar demasiado intensa, de los parásitos o los caracoles.
 
 
 
 
 ¿Qué plantas podemos sembrar en almácigos durante la primavera?
 
- Hay plantas que les gusta que las siembren en almácigos y hay otras que les gusta sembrarse directamente
   en la tierra.
 - Podemos hacer almácigos de: tomates, cebollas, pimentones, berenjena, lechuga, acelga, brócoli, coliflor,
    repollo, zapallitos italianos, pepinos, zapallos.
 - Siembra directa: Las papas, porotos, habas, arvejas y zapallo amarillos (de guarda), quinoa, amaranto son
   mejor sembrarlos directamente.
 
 
 ¿Qué podemos utilizar de almaciguera?
 
Podemos usar recipientes reciclados, como los potes de helados, tetrapacks, contenedores para huevo, vasitos de yougurt, rollitos de papel higiénico, cáscaras de naranja y pomelo partidas por la mitad, cascarones de huevo, etc.
 
 
Las ventajas de los cajones más grandes es que corres menos riesgo de que se te sequen, es decir, los puedes regar con menos periodicidad. Y además la planta puede crecer mas grande y se puede desarrollar mejor antes de trasplantarla o bien si te demoras en hacerlo, no corres riesgos de que se te muera.
 
 
 Cómo hacer un Almácigo paso a paso.
 
    1.- Ante todo, tenemos que tener disposición y decisión de querer cuidar esa plantita que nos dará sabrosos frutos u hojas deliciosas, completamente natural, libre de algún agro-tóxico.
    2.- Comienza utilizando una buena tierra, ojalá uses compost, puedes mezclarlo con la tierra que tienes para nutrirla y entregarle materia orgánica.
    3.- Proporciona un ambiente acogedor, que le llegue sol y esté calentito. Las semillas germinan (brotan) con calor.
    4.- Escoge las almacigueras que utilizarás (puedes reutilizar cajas de leche, helados, botellas, o cajones de feria, etc.) donde sembrarás las semillas.
    5.- Siembra la semilla que tengas, no esperes a encontrar la selección que deseas, comienza con lo que tienes, y puede que te sorprenda. Luego irás obteniendo más y más semillas.
 
 
    6.- Ojalá uses semillas naturales, no compradas, pues por lo general son híbridas, o pueden ser transgénicas. Lo importante es conservar estas semillas que no han sido modificadas, porque son las que nos darán generaciones fructíferas y podremos seguir utilizándola en el futuro.
    7.- La profundidad de siembra es aproximadamente 2 veces el ancho de la semilla.
    8.- ¡Hazlo con Amor! y antes de sembrar riega la tierra, así evitarás que las semillas chiquitas se hundan más en la tierra y estará húmedo para que puedan germinar.
    9.- Riégalas con agua como llovizna. Rociando.
   10.- Cómo sembrar. Puede ser en líneas. Haz unos pequeños surcos con tus dedos y dentro de estos surcos ve poniendo las semillas, ya sean una a una si es que son muy chicas, como las de las lechugas. Ve rociándolas por el surco. De esta forma sabrás que crecerán en línea y al momento del trasplante es más fácil retirarlas de la almaciguera. Sin embargo, para las semillas de zapallito italiano, pepino, zapallos en general, es mejor sembrarlas de a dos o de a una en el caso de zapallito italiano en materos individuales, grandes, como esas bolsas negras donde vienen las plantas en los invernaderos. Esas son plantas más débiles que se recienten más al momento del trasplante por eso es mejor sembrarlas individualmente y así no dañar sus raíces.
    11.- Escribe qué semilla es, para que no lo olvides. Y también agrega la fecha.
 
 
    12.- Espera pacientemente, revisa todos los días si la tierra está húmeda. No debe secarse. Nosotros ayudamos con el agua y la naturaleza se encarga de hacer todo lo demás.  Pero cuidado con el exceso de humedad.
    13.- Y ¡Magia!   Al momento de brotar, primero salen dos “hojitas” que no son sus hojas de verdad. Espera a que crezcan sus verdaderas hojas. Cuando ya son unas 4 hojas, podrás trasplantarla a su lugar definitivo.
 
    14.- Al momento del trasplante agrégale algo de compost, es un abono natural. La plantita te lo agradecerá.
 

 26 8 0 1Google +0

Publicado por Martin Garello
 
 
 
 

Súper barras eneréticas de Semillas de Sésamo.


Para más inforación sobre las semillas de sésamo, ver:
 " Propiedades y beneficios de las Semillas de Sésamo y algunas recetas nutritivas."


Ingredientes:

1 1/2 taza (360 ml / 150 g) de nueces
1 taza (240 ml / 145 g) de semillas de sésamo
1/3 taza (80 ml ​​/ 40 g) del bayas goji
1/2 taza (120 ml / 70 g) de bayas secas(como aronias, moras o arándanos sin azúcar)
4 cucharadas de miel de abejas
3 cucharadas de aceite de coco
1/2 taza (120 ml / 55 g) de coco rallado sin azúcar
1 cucharadita de sal


Instrucciones:

Tuesta ligeramente las nueces en una sartén grande a fuego lento durante unos minutos. Transfiere a un procesador de alimentos y transfórmalas en una harina gruesa. Añadir las semillas de sésamo en la sartén, asegúrate de que el calor es bajo ya que las semillas de sésamo son muy sensibles al calor - deseas tostarlas ligeramente sin quemarse. Mientras tanto, agrega todas las bayas en el procesador de alimentos. Pulsa durante al menos un minuto, y luego vierte todo en la cacerola. Agregar la miel, el aceite de coco, el coco rallado y la sal y revolver hasta que todo se combine, esté pegajoso y caliente.
Cubrir un molde para hornear de 8 x 10-pulgadas (20 x 25 cm) con papel encerado y verter la mezcla de sésamo en él. Aplana con los dedos y la parte trasera de una cuchara (sumergirla en agua para evitar que las semillas de sésamo se adhieran a ella). Pon en la nevera durante al menos una hora, y luego cortarlos y envolverlos en papel sandwich.

Fuente:  www.greenkitchenstories.com
Traducción al esáñol: equipo de Vida Lúcida. Todos los derechos reservados de la traducción al español.

 19 17 0 0Google +0

Publicado por Martin Garello
 
 
 
 


Propiedades y Beneficios de las Semillas de Sésamo/Ajonjolí y algunas recetas nutritivas.

 


Características Nutricionales:

Las semillas de sésamo contienen una amplia variedad de principios nutritivos de alto valor biológico. Tienen un 52% de lípidos, de lo cuales el 80% son ácidos grasos insaturados, principalmente omegas 6 y 9, lo cual les confiere una gran eficacia en la regulación del nivel de colesterol en sangre. Entre estos lípidos se encuentra la lecitina, grasa fosforada que desempeña una importante función en el organismo: es componente esencial del tejido nervioso, se encuentra en la sangre, el semen, la bilis e interviene en la función de las glándulas sexuales. La lecitina es un poderoso emulsionante que facilita la disolución de las grasas en medio acuoso, previniendo el agotamiento nervioso y cerebral. En la sangre mantiene disuelto el colesterol, evitando así su depósito en las paredes arteriales (arteriosclerosis).

El sésamo tiene un 20% de proteínas, de alto valor biológico, formadas por 15 aminoácidos distintos con una elevada proporción de metionina (uno de los 8 aminoácidos esenciales). Su valor proteico se potencia cuando se lo combina con legumbres y cereales. Un ejemplo de esto es el hummus de Medio Oriente, una pasta de sésamo y garbanzo; o el arroz con gomasio de los orientales.

A nivel de vitaminas, el sésamo posee dos del complejo B (B1 o tiamina y B2 o riboflavina), en cantidad mucho más elevada que cualquier otra semilla oleaginosa. También aporta buena cantidad de vitamina E (tocoferol), que es antioxidante y responsable de los siguientes procesos orgánicos: retardar el envejecimiento, reducir la tasa de colesterol, eliminar los metales tóxicos, mantener el tono muscular y nervioso, la fertilidad, la virilidad y el índice de coagulación. Además el sésamo posee vitaminas B3, B5, B6, K, ácido fólico, biotina, inositol y colina.

En minerales es donde el sésamo se destaca, sobre todo por su alto contenido de calcio biodisponible, cuyo tenor es superior a cualquier alimento natural, a excepción de algún tipo de queso duro (ciertas variedades superan los 1.100mg, contra los 120mg de la leche). Pero la relevancia del sésamo respecto a los lácteos, es que también esta bien dotado de los minerales necesarios para que ese contenido de calcio pueda ser fácilmente asimilado por el organismo; nos referimos al magnesio, el fósforo, el silicio, el cinc, el cobre y el boro. Además el sésamo posee la mayoría de los demás nutrientes sinérgicos al calcio: ácidos grasos esenciales, vitaminas y aminoácidos. También posee cantidades importantes de potasio, hierro (10,4 mg contra 7,9 mg del “afamado” hígado), selenio, yodo y cromo.

Otros componentes interesantes del sésamo son sus antioxidantes, pertenecientes a la familia de los lignanos. Entre ellos: sesamin, sesamolin, sesamol, sesaminol, sesamolinol y pinoresinol. Estos compuestos fenólicos aportan estabilidad a los acidos grasos presente en la semilla, razón por la cual el aceite de sésamo, aún siendo poliinsaturado, es muy utilizado en la cocina oriental. Pero más allá de esto, los antioxidantes del sésamo han demostrado producir los siguientes efectos: retardan el envejecimiento celular, prolongando la vida útil de las células; actúan contra hongos y bacterias; inhiben el desarrollo de células cancerígenas; poseen acción antiparasitaria; eliminan radicales libres, interrumpiendo procesos de oxidación celular; se potencian con la vitamina E (alfa tocoferol) presente en la semilla, mejorando su absorción en el organismo y, en consecuencia, su acción antioxidante.

Completa la riquísima composición del sésamo, su excelente calidad de fibra. Además de la fibra insoluble, están los mucílagos presentes en la semilla, los cuales le confieren una suave acción laxante y un importante efecto protector de la flora intestinal.

Propiedades Terapéuticas:

En síntesis podemos concluir que se trata de un alimento de gran calidad, alcalinizante de la sangre, energético, mineralizante, reconstituyente muscular y nervioso, potenciador de la memoria y las facultades intelectuales, protector circulatorio y laxante. Indicado en estados carenciales como osteoporosis, debilidad ósea, pérdida del cabello, caries, encogimiento de las encías y debilidad pulmonar.

El sésamo es útil frente a problemas nerviosos: agotamiento, estrés, pérdida de memoria, depresión, irritabilidad, insomnio. Es un excelente complemento nutritivo para personas sometidas a gran actividad mental o intelectual. También ayuda a soportar exigencias físicas: prácticas deportivas, embarazo, lactancia o períodos de convalecencia. Como sumatoria de estas virtudes se explican sus tradicionalmente reconocidas características afrodisíacas, pues ayuda a mantener la capacidad sexual.

Otro campo terapéutico del este magnífico complemento nutritivo es el de los problemas circulatorios. Su capacidad de disminuir el colesterol en sangre lo hace indicado en arteriosclerosis, prevención de infarto de miocardio y de trombosis arterial. También es útil en casos de hemorroides e irregularidades menstruales (amenorrea y dismenorrea). En otro orden, los yoguis hindúes recomiendan una ingesta diaria de 25 gramos a fin de generar tejidos sutiles en el organismo.

Usos y Aplicaciones:

Hay muchas maneras de consumir las versátiles semillas de sésamo. Además de aprovechar sus magníficas propiedades, se puede disfrutar de su exquisito sabor, tanto en preparaciones saladas como dulces. Si bien lo ideal es ingerir las semillas crudas, es muy difícil extraer su riqueza interna, pues se requeriría una excelente y meticulosa masticación. Por ello, es tan recomendado el popular Gomasio (que significa "sal de sésamo"), de amplia difusión en Oriente para condimentar cereales y verduras. Se realiza con un ligero tostado de las semillas, las cuales luego se muelen y se mezclan con sal marina. El gomasio ayuda a reducir el uso de sodio, sin sacrificar el sabor. Incluso la versión sin sal (preferida por hipertensos) puede ser utilizada en platos dulces, pues combina muy bien en postres y desayunos. También el sésamo molido puede combinar con otras semillas; es el caso del preparado Multisemilla, donde está mezclado con girasol y lino; o el Queso Rallado Vegetal, donde además se agrega: germen de trigo, levadura de cerveza y algas en polvo.

Otra antigua forma de consumir el sésamo, es a través de pastas que se forman con las semillas molidas. Si se mezclan con agua, obtenemos el Tahin; si se mezclan con miel de abejas, se logra el Halva, exquisita pasta dulce y energética, ideal para niños y adolescentes. En ambos casos el resultado es un excelente concentrado de energía y vitalidad, que puede consumirse a cucharadas, untado, o combinado con otros alimentos (con pasta de garbanzos se obtiene el popular hummus). En el caso del Tahin, también llamado manteca de sésamo, estamos en presencia de un excelente y ventajoso sustituto de lácteos. No solo reemplaza a la manteca o a la crema, sino que diluido permite obtener rápidamente una exquisita leche de sésamo. También es conocido el uso del sésamo adicionado a productos de panificación: tartas, panes, bizcochos, tortas y pastelería.

Aceite de Sésamo:

Menos difundido es el uso del aceite de sésamo. Es un aceite de gran calidad y sobre todo de gran estabilidad. Esto se debe a su contenido en compuestos antioxidantes, que le garantizan una larga vida e impiden que se enrancien, tanto el aceite como los alimentos preparados con él (panes, galletas, etc). Lo importante es que se trate de aceite de primera presión en frío y sin proceso alguno de refinación; esto lo hace de precio algo elevado para el consumo cotidiano y ello conspira contra su masificación. Obtenido de semillas sin tostar (los comedores orientales suelen usar la versión más aromática, realizada a partir de semillas tostadas), también es un excelente aceite para masajes, cosmética (previene la formación de arrugas y se usa como protector solar) y terapia (regenera estrías post embarazo).

Algunas Recetas con Semillas de Sésamo:

Manteca/Mantequilla de sésamo (Tahin)




Lavar y remojar ½ kilo de sésamo blanco en agua tibia por 3hs. Colar y reservar el agua. Procesar adicionando el agua del remojo y sal rosada líquida hasta obtener una pasta consistente. Envasar en frasco de vidrio y guardar siempre en heladera.

Leche de sésamo

Moler ¼ taza de sésamo blanco en un molinillo. Agregar ½ litro de agua y licuar bien ambos ingredientes. Dejar macerar unas 3 horas, luego filtrar y endulzar. Otro sistema consiste en mezclar en licuadora una taza de tahin con dos tazas de agua.

Bechamel sin lácteos ni harinas

Colocar el tahin en un jarro. Agregar agua caliente y revolver hasta lograr la consistencia de “salsa blanca”. Condimentar con nuez moscada y sal marina enriquecida a gusto.

Queso mantecoso vegetal

Procesar 300g de tofú, 2 cucharadas salsa de soja, 2 cucharadas de tahin, 2 cucharadas de aceite de oliva y 1 cucharadita de condimento para pizza. Si fuese necesario agregar agua tibia hasta lograr la consistencia cremosa. Cubrir la pizza precocida, completar con cebolla salteada, morrones asados y aceitunas. Terminar la cocción en horno caliente.

Bolas de mijo y sésamo




2 tazas de mijo cocido, 2 cucharadas de tahin, 2 cucharadas de sésamo tostado, 1 cucharada de pasa de uva sin semilla, 1 cucharada de miel, esencia de vainilla, coco rallado y canela molida.

Aromatizar el mijo con canela y vainilla. Mezclar el tahin con la miel. Unir todos los ingredientes. Hacer pequeñas bolas y rebozar con el coco rallado. Guardar en heladera.

Galletas de avena y sésamo



350g de tahin, 150g de azúcar integral mascabo, 150g de semillas de girasol peladas, 6 cucharadas de ralladura de limón, 350g de avena fina, 2 cucharadas de semillas de sésamo.

Mezclar en un cuenco el tahin y el azúcar; añadir las semillas de girasol y la ralladura de limón. Incorporar la avena, agregando agua hasta obtener una masa fluida y ligera. Aceitar una bandeja de horno, disponer montoncitos de masa con ayuda de una cuchara, presionar ligeramente, espolvorear con las semillas de sésamo y hornear de 15 a 20’ en horno mediano.

Bomboncitos de sésamo

Lavar ½ kilo de sésamo, escurrir y tostar en sartén seca. Moler en procesadora y mezclar con ½ kilo de miel. Formar los bomboncitos y pasar por coco rallado. Guardar en heladera.

Paté de garbanzos (Hummus)




Procesar hasta lograr una pasta homogénea: 300g de garbanzos hervidos bien cocidos (150g secos), 2 cucharadas de tahin o manteca de sésamo, 2 dientes de ajo machacados, 1 cucharadita de comino molido, 1 rama de perejil picado, ½ cucharadita de pimentón, jugo de medio limón, 3 cucharadas de aceite de oliva y sal marina enriquecida. Consumir fresco o guardar en heladera en recipiente cerrado.

Pasta para sándwich

En una taza de tahin incorporar una cucharada de salsa de soja, una cucharadita de cúrcuma y dos cucharadas de aceite de oliva extra virgen. Mezclar y usar para untar a modo de mayonesa.

Pasta con aceitunas para copetín

Procesar: 300g de tofú, 2 cucharadas de tahin, 1 cucharada de pasta de aceitunas o 15 aceitunas negras descarozadas, 1 pizca de cúrcuma, 2 dientes de ajo y 3 cucharadas de salsa de soja. Espolvorear con 3 cucharadas de perejil crudo picado.

Ver Receta de Barras energéticas con Semillas de Sésamo.

Denominación Usual de Corazón

14.02.2013 14:14

Denominamos Corazón al conjunto de emociones, sentimientos, anhelos, sueños que cada uno de nosotros guarda en su interior, y generalmente si estamos enamorados o queremos expresar amor dibujamos un corazón, o decimos, "te quiero...te amo" de todo corazón. Pareciera que el Corazón es la máxima expresión que el ser humano usa para expresar lo máximo que siente, que piensa, que anhela. Sin embargo existen cosas más allá del corazón y es lo que podrás compartir conmigo en este blog.

Clarisa

 

¿Rana inteligente?

14.02.2013 14:04

Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en un pozo profundo.

Las demás se reunieron alrededor del agujero y, cuando vieron lo hondo que era, le dijeron a las caídas que, para efectos prácticos, debían darse por muertas.

Sin embargo, ellas seguían tratando de salir del hoyo con todas sus fuerzas.

Las otras les decían que esos esfuerzos serían inútiles. Finalmente, una de las ranas atendió a lo que las demás decían, se dio por vencida y murió. La otra continuó saltando con tanto esfuerzo como le era posible.

La multitud le gritaba que era inútil pero la rana seguía saltando, cada vez con más fuerza, hasta que finalmente salió del hoyo.

Las otras le preguntaron: “¿No escuchabas lo que te decíamos?”

 

La ranita les explicó que era sorda, y creía que las demás la estaban animando desde el borde a esforzarse más y más para salir del hueco.

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.